Pasar al contenido principal
--0--

¿Qué papel jugarán las redes sociales para los negocios en la era de la post-pandemia?

La reciente crisis global precipitó el ingreso de millones de negocios a las grandes ligas de la comunicación virtual en busca de clientes, pero los desafíos aún son mayores. Protección de datos y moderación, entre los grandes retos.
Pareja revisando cada una por su cuenta el móvil, mientras se abrazan en la playa
Pareja revisando cada una por su cuenta el móvil, mientras se abrazan en la playa

Juancho Parada : Especial | Foto de Roman Odintsov | Pexels

Bastó una década para consolidar un modelo de negocio del que apenas se había determinado su impacto unos pocos años antes. Hoy en día los negocios que deseen identificar y entablar relaciones con sus públicos objetivos no pueden descuidar su incursión a las redes sociales, donde se perfila con lujo de detalles ese cliente ideal que todos buscamos.

Y es que no resultan nada despreciables. El informe Digital in 2020, que anualmente divulgan las empresas We Are Social y Hootsuite, reveló que existen en el mundo cerca de cuatro mil millones de usuarios activos en estos espacios digitales, de los cuales un 99% han accedido a ellas a través de un dispositivo móvil.

En el escenario, Facebook no ha dejado de conservar el primer lugar de preferencia, seguido muy de cerca por You Tube y la aplicación de mensajería Whatsapp. Prácticamente en todas ellas se ha implementado un modelo de negocio similar con el cual buscan atraer al segmento corporativo, “pateando el tablero” del mercado publicitario tradicional.  Pero lo increíble de este proceso en el último año es la llamada “conquista china” en nuestro hemisferio con el meteórico ascenso de Tik Tok, entre otras apps de comunicación procedentes de este país.

Seguramente habrá pasado tardes enteras de confinamiento divirtiéndose con las ocurrencias creadas por sus miles de usuarios a través de esta plataforma de video de corta duración, que escala por ahora con paso firme en las estrategias de marketing social y de influencia. Ha creado una insólita cercanía con el público más joven, oportunidad que varias marcas no han dejado escapar.

Está demostrado que buena parte de los consumidores buscan experiencias de inmersión en las redes que los alejen de esa sobreabundancia de contenidos dudosos e insultos a granel.

Aun así, Tik Tok se convirtió en la manzana de la discordia en el mundo de los negocios actuales. La rotunda prohibición declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para hacer tratos con las empresas creadoras de ésta y otras apps no solo se lee como un conflicto político entre superpotencias. Volvió a centrar la discusión en una preocupación que siempre ha estado latente y se relaciona con las políticas de privacidad y protección de datos, mismo cuestionamiento que también ha rondado a la popular Facebook.

A ello se suma la aparente reticencia de las grandes corporaciones tecnológicas para crear mecanismos efectivos contra fenómenos como las noticias falsas o fake news, el matoneo virtual y la virulencia que permea en general casi todas las redes sociales, situación que desanima a varios emprendedores pues sienten que esa exposición a los haters y la creciente polarización sobre casi cualquier tema acabarían con sus esfuerzos antes de alcanzar algún reconocimiento.

En ese contexto ¿quién puede pescar en río revuelto? Ante todo, está demostrado que buena parte de los consumidores buscan experiencias de inmersión en las redes que los alejen de esa sobreabundancia de contenidos dudosos e insultos a granel. Desde esa óptica, cualquier marca debe centrar sus esfuerzos por crear contenidos relevantes que apoyen esa “desintoxicación digital” y muestren un compromiso genuino por el bienestar de sus seguidores.

A su vez, portales de fintech como Beincrypto señalan como oportunidad el crecimiento  de nuevos jugadores como las redes sociales descentralizadas, destacando en el panorama a Mastodon, una alternativa a Twitter, o aquellas propuestas de redes sociales basadas en el blockchain donde pueden pagar al usuario por crear o compartir contenido original como Steemit.

Ganan terreno las redes sociales temáticas. Tripadvisor ha construido un nombre alrededor del mundo de los viajes y el alojamiento, la pandemia ha creado un furor alrededor del mundo de los videojuegos y en ese espectro se ubica Caffeine iniciativa de ex trabajadores de Apple que lleva a otro nivel la experiencia de compartir la adrenalina por el juego a través de emisiones en vivo.

El ‘boom’ que introdujo Zoom trajo además la necesidad de crear experiencias alrededor de los chats simultáneos, empleados para comentar en tiempo real películas o series o, simplemente, reunirse para armar relajo, por lo que iniciativas como Houseparty también ocuparon su lugar durante este período de confinamiento. Y está lejos de acabar la segunda época dorada de los podcasts. El potencial de la creación de contenido en audio ha facilitado la expansión de redes como Anchor, pero donde se debe leer la letra menuda en lo concerniente a los derechos sobre el contenido.  

Aunque no posean los grandes números de las dueñas del balón, estas redes nos demuestran que aún nos falta conocer más sobre el intrincado mundo de las redes sociales y cualquiera de ellas puede dar el ansiado salto a las grandes ligas de la popularidad.